lunes, 16 de junio de 2008

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Facultad de Medicina
Instrumentación Quirúrgica
Comunicación I
Profesores: Diana Chalarca
Juan David Arias Calle


En esta oportunidad les voy a seguir mostrando más acerca del léxico de los antioqueños, porque me pareció muy interesante investigar más sobre ellos por el hecho de que no soy de acá y quiero conocer más de sus costumbres y de su forma de hablar; para así adaptarme mejor. En esta entrada quiero resaltar la creatividad que emplearon los escritores al realizar este libro, ya que el formato empleado posee una forma muy llamativa, porque no solo podemos conocer las diferentes partes del cuerpo, sino que además la ubicación de cada uno de los lugares que conforman este departamento. La información que este presenta es muy completa y cumplió con todas las expectativas de lo que esperaba encontrar, por ello me anime a publicarla; miremos una muestra de esta valiosa información:



BARBILLA nombres que recibe en:
Cumbamba en: Arboletes, Caucasia, Ituango, El Bagre, Dabeiba, Frontino y Vigía del Fuerte
Mentón en: Turbo, Caucasia, Guadalupe, Carolina, Anzá, Amagá, Fredonia y Montebello.
Quijada en: Guadalupe, Yolombó, Sonsón y Jardín.
Perilla en: Caucasia, Guadalupe y Carolina.



BOCA (nombres festivos) nombres que recibe en:
Jeta en: Arboletes, Caucasia, Ituango, El Bagre, Necoclí, Turbo, Carepa, Dabeiba, Frontino, Yondó y Carolina.
Trompa en: Arboletes, Caucasia, Ituango, El Bagre, Turbo, Apartadó, Frontino, Vigía del Fuerte, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Salgar, Santuario, Sonsón y Jardín.
Hocico en: Guadalupe, Yolombó, Turbo, San Luis y Sonsón.
Pico en: Turbo, Guadalupe, Apartadó, Carolina, Santa Fe de Antioquia, Urrao, El Retiro y Ciudad Bolívar.
Mula en: Arboletes, Urrao y Sonsón.



PERSONA DE DIENTES SALIDOS nombres que recibe en:
Dientón en: Caucasia, Ituango, El Bagre, Necoclí, Turbo, Frontino, Vigía del Fuerte, Buriticá y Urrao.
Dientes de morder a Cristo en: Anzá, Montebello y Sonsón.
Muelon en: Turbo, Carepa, Yondó, Puerto Berrío y Urrao.
Denton en: Arboletes y Caucasia.
Dientifrío en: Frontino, Santa Rosa y Campamento.



HAMBRE (nombres festivos) nombres que recibe en:
Filo en: Caucasia, Ituango, El Bagre, Necoclí, Turbo, Arboletes, Urrao, Anzá, Amagá, Rionegro, Sonsón, San Luis y Jardín.
Fatiga en: Arboletes, Ituango, Carepa, Buriticá Campamento y Jardín.
Gurbia en: Arboletes, Dabeiba, Yarumal, Amalfi y Puerto Berrío.
Agonía en: Caucasia, Campamento, Yarumal, Guadalupe, Urrao, Anzá, Amagá, El Retiro y Puerto Berrío.
La pálida en: Yolombó.



AMÍGDALAS nombres que recibe en:
Glándulas en: Caucasia, Ituango, El Bagre, Arboletes, Apartadó, Carepa, Dabeiba, Santa Fe de Antioquia, Urrao, Salgar y Ciudad Bolívar.
Grándulas en: Yarumal y Andes.
Agallones en: Arboletes, Carepa, Necoclí y Turbo.
Agallas en: Frontino, Yarumal y Guadalupe.
Bolas en: Buriticá y Rionegro.



CADERAS nombres que recibe en:
Nalga (s) en: Carepa, Necoclí, Turbo, Frontino, Vigía del Fuerte, Yarumal, Amalfi, Guadalupe, Urrao, Salgar y Amagá
Caderas en: Caucasia, Ituango, El Bagre, Arboletes, Carepa, Necoclí y Turbo.
Trasero en: Arboletes, Turbo, Amalfi, Vigía del Fuerte y Puerto Berrío.
Papaya en: Sonsón, Salgar y Dabeiba.
Posaderas en: Vigía del Fuerte.
Ancas en: Santa Fe de Antioquia, Guadalupe y Carolina.



BIBLIOGRAFIA
Osorio Jaramillo Ángela, Betancourt Arango Amanda, García Zapata Carlos y Zuluaga Gómez Francisco. Muestra antológica del Atlas lingüístico de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia 2002. Pág. 572

domingo, 15 de junio de 2008

TIPOS DE CABELLO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Medicina

Instrumentación Quirúrgica

Comunicación I

Profesores: Diana Chalarca

Juan David Arias Calle

En esta oportunidad quise seguir investigando la forma como los antioqueños nombran a las distintas formas del cabello, para seguir conociendo mas acerca de cómo se comunican y de los distintos nombres que le dan a una cualidad de una persona o animal.


CABELLO nombres que recibe en:

Pelo en: Arboletes, Caucasia, Ituango, El Bagre y Necoclí.

Mechas en: Arboletes, Dabeiba, Frontino, Campamento, Yarumal y Santa Rosa.

Greñas en: Dabeiba, Segovia, Yarumal, Santa Rosa, Santa Fe de Antioquia y Anzá.

Cabello en: Dabeiba, Santa Rosa, Buriticá, Yondó, Puerto Berrío, El Carmen de Viboral y Sonsón.


CABELLO CANOSO nombres que recibe en:



Canoso en: Arboletes, Caucasia, Ituango, El Bagre, Dabeiba, Frontino, Necoclí, Puerto Berrío y Urrao.

Sucio en: Ituango, Segovia, Anzá y El Carmen de Viboral.

Enjabonado en: Puerto Berrío, Fredonia, Sonsón, Buriticá y Yolombó.

Blanco en: Arboletes, Necoclí, Caucasia, Carepa y Guadalupe.

Cenizo en: Arboletes, Caucasia y Jardín. Segovia.


CABELLO LACIO nombres que recibe en:




Indio en: Arboletes, Caucasia, El Bagre, Frontino, Buriticá, Santa Rosa, Anzá, Fredonia, Santuario y Amalfi.

Liso en: Caucasia, Apartadó, Carepa, Frontino, vigía del Fuerte, Salgar, Ciudad Bolívar y Cocorná

Lacio en: Arboletes, Carepa, Caucasia, Ituango, vigía del Fuerte, Yarumal, Amalfi y Anzá.

Peliliso en: Turbo, Anzá y El Carmen de Viboral.

Peliindio en: Dabeiba, Belmira, Campamento y Anzá.


CABELLO RIZADO (crespo) nombres que recibe en:




Crespo en: Arboletes, Necoclí, Turbo, Apartadó, Dabeiba, Frontino y Urrao.

Ensortijado en: Caucasia, Dabeiba, Santa Rosa, Belmira, Guadalupe y Anzá.

Churrusco en: Frontino, Santa Fe de Antioquia, Segovia, Anzá y Jardín.

Rizado en: Caucasia, Necoclí, Turbo, Santa Fe de Antioquia, Yarumal y Yolombó.

Chusco en: Santa Fe de Antioquia, Montebello, Ciudad Bolívar, Sonsón y Guadalupe.

Churrumbo en: Santa Rosa y Yarumal.

CABELLO DE LOS NEGROS nombres que recibe en:

Pelo quieto en: Arboletes, Turbo, Carepa, Frontino, Caucasia, Ituango, El Bagre y Anzá.

Carne en polvo: Frontino, Segovia, Belmira, Anzá, Rionegro y Sonsón.

Apretado en: pelo duro en: Arboletes, El Bagre, Apartadó y Santa Fe de Antioquia.

Pasudo en: Campamento, Yarumal y Amalfi.


BIBLIOGRAFIA

Osorio Jaramillo Ángela, Betancourt Arango Amanda, García Zapata Carlos y Zuluaga Gómez Francisco. Muestra antológica del Atlas lingüístico de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia 2002. Pág. 572

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Medicina

Instrumentación Quirúrgica

Comunicación I

Profesores: Diana Chalarca

Juan David Arias Calle

En esta oportunidad les voy hablar sobre la forma de cómo los antioqueños nombran a las personas por su color de piel; quise investigar sobre esto porque me llama mucho la atención las diferentes formas como se expresan los demás y mas si no tienen las mismas costumbres o asentó que yo, puesto que nos ayuda a que tengamos una muy buena comunicación.

PERSONA DE PIEL BLANCA nombres que recibe en:




Blanco en: Caucasia, El bagre, Dabeiba, Frontino, Buriticá, Santa Rosa, Amalfi.

Mono en: El bagre, Santa Fe de Antioquia, Fredonia, Ciudad Bolívar, Santuario, Cocorná, Sonsón.

Aguachento en: Santa Fe de Antioquia, Salgar, Jardín.

Pálido en: Urrao, Anzá, El Retiro, Rionegro.

Cachaco en: Arboletes, Necoclí, Turbo.

Descolorido en: Campamento y Salgar.

Desteñido en: Carolina, Yolombó y Rionegro.

Aguanosa en: Anzá, Salgar y Jardín.


PERSONA DE PIEL NEGRA nombres que recibe en:




Negro (a) en: Arboletes, Caucasia, El Bagre, Segovia, Yarumal, Amalfi.

Morocho en: Caucasia, El Bagre, Puerto Berrío, Turbo.

Tizón en: Arboletes, Frontino, Yarumal, Yolombó, El Retiro y Jardín.

Morado en: Puerto Berrío, Dabeiba, Buriticá, Yolombó.

Choro de humo en: Yolombó y Salgar.

PERSONA DE PIEL TRIGUEÑA nombres que recibe en:




Trigueña en: Arboletes, Caucasia, Ituango, El Bagre, Apartadó y Salgar.

Canela en: Turbo, Santa Fe de Antioquia, Yondó, Campamento y Jardín.

Café con leche en: Santa Fe de Antioquia, Puerto Berrío, Fredonia.

Mulato en: Carolina y Rionegro.

Morena en: Arboletes, Caucasia, Santa Fe de Antioquia y Salgar.

PERSONA ALBINA nombres que recibe en:

Albino (a) en: Arboletes, Caucasia, Ituango, El Bagre, Turbo y Santa Fe de Antioquia.

Gringo en: Belmira, Guadalupe, y Salgar y Ciudad Bolívar.

Míster en: Campamento, Urrao, Salgar y Ciudad Bolívar.

Bombillo en: Carolina y Fredonia.

Monicarpo en: El Carmen de Viboral.

Mona pecueca en: Caucasia y Segovia.


PERSONA DE PIEL COLORADA nombres que recibe en:

Tomate en: Santa Rosa, Santa Fe de Antioquia, Fredonia y Sonsón.

Mona en: Caucasia, Dabeiba, Urrao y Salgar.

Candelo en: Guadalupe, Yolombó y Anzá.

Pisco en: Carepa, Belmira y Anzá.

Cayubra en: Salgar y Ciudad Bolívar.

Caretomate en: Guadalupe y El Retiro.

PECOSO nombres que recibe en:




Saratano en: Dabeiba, Campamento, Guadalupe y Carolina.

Granadillo en: Guadalupe, Carolina, Yolombó y Urrao.

Banano en: Turbo, Vigía del Fuente, Salgar y Jardín.

Murrapo en: Puerto Berrío y Fredonia.


BIBLIOGRAFIA

Osorio Jaramillo Ángela, Betancourt Arango Amanda, García Zapata Carlos y Zuluaga Gómez Francisco. Muestra antológica del Atlas lingüístico de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia 2002. Pág. 572

LEXICO DEL CAFÉ EN ANTIOQUIA




UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Medicina

Instrumentación Quirúrgica

Comunicación I

Profesores: Diana Chalarca

Juan David Arias Calle

En esta oportunidad quise investigar sobre el léxico del café en Antioquia, para ello utilice el libro léxico popular del café en Antioquia del escritor Carlos García Zapata, puesto que los libros son la mejor fuente de investigación; en el momento que leí el titulo del libro pensé que iba a encontrar la forma de cómo hablaban la personas que cultivan el café, pero lo que me encontré fue la forma como llamaban las partes del árbol de café, las variedades, la siembra, crecimiento y desarrollo, producción y recolección , plagas y enfermedades; a continuación les voy a mostrar los nombres que se utilizan en cada uno de los anteriores grupos temáticos.

PARTES DEL CAFETO

Nabo: es la raíz.

Cañón: es el tronco.

Las riendas: son las ramas laterales.

Ramas ladronas: las ramas que producen mucho café y que luego se vuelven leñosas.

La puntilla o comino: tallo de la mata de café.

Chupones: ramas largas que nacen donde se corto el café.

Cereza: grano maduro listo para la recolección.

VARIEDADES

Caturro, caturra: terreno sembrado con árboles de café.

Soqueo: cortar el palo de café.

Soca: la parte del tronco que queda después de cortarlo.

El Borbón: variedad de café de tallo alto y gran producción.

Café arábigo o pajarito: es el que requiere de menos técnica para su cultivo.

LA SIEMBRA

El germinador: lugar donde se riega la semilla para que comience su proceso de nacimiento.

Fosforito: tallito nacido del grano.

Enchapolando: cuando se abren las hojitas del café.

Almáciga o almácigo: bolsas plásticas negras con tierra abonada.

El hoyado: son los huecos que se abren en la tierra para trasplantar el palito de café.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Platiarlo: es limpiarlo.

Desmusgar: quitar.

Desplumar o desplumillar: separar las ramas pequeñas y abundantes.

Desoldar: quitar la suelda.

Suelda: planta parásita que afecta la productividad del café.

Moniando: cuando toma el café toma es de color amarillo.

PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN

Pepeos o graneos: primeros granos de café.

Cogedores o recogedores: personas encargadas de recolectar el café.

Cocos: son los tarros que utilizan para la recolección.

Mitaca, traviesa o atraviesa: cosecha pequeña.

EL BENEFICIO

Beneficiadero: donde se realiza el procesamiento.

Tolva o tolfa: recipiente grande para depositar el café.

Despulpadora: es una maquina.

Cascareo: cuando la maquina tira la cáscara hacia delante.

Baba o mucílago: miel del café.

Fosa: depósito donde se deja podrir la cáscara.

Helda o elba: secadero con piso de madera y techos de hoja de zinc.

Grano mordido: es el café defectuoso.

PLAGAS

L a arriera negra: hormiga que acaba con las hojas del café.

Amaga o fogonera: hormiga que daña las raíces del arbusto.

Palomilla: insecto que permanece en el cuello de la raíz y en las ramas del café.

Verraquito de tierra: es un grillo que troza las hojas y cogollos.

Las escamas: insectos que se chupan la savia de la planta.

Pulgón: cucarroncito verde que encrespa las hojitas.

La broca: cucarroncito que perfora y devora la almendra verde.

El mirador: gusanito blanco que destruye las hojas internamente.

El cardenillo: hongo que ataca el grano del café y la convierte en un polvo blancuzco.

ENFERMEDADES

El volcamiento: enfermedad que pudre la raíz y el tallo del arbolito.

La marcha de hierro.

La arañera o mal de hilachas: es una ceniza queda sobre el envés de la hoja y produce su sequedad.

La gotera u ojo de gallo: manchas redondeadas de color gris claro sobre las hojas.

El mal rosado: hongo que se manifiesta por la presencia de hilitos blancos en las zonas afectadas.

La llaga negra: manchas carbonosas debajo de la corteza de la raíz.

La llaga macaca: manchas negras en el tronco y los tallos.

La fumagina: manchas negras en las hojas que impiden el crecimiento de la planta.

La roya: mancha de color ladrillo producida por un honguillo que seca las hojas y no deja madurar el fruto.

La muerte descendente: seca las ramitas y brotes tiernos del café de arriba hacia abajo.

La antracnosis: manchas pardas y circulares que ataca las hojas y ramas del cafeto.

BIBLIOGRAFIA.

García Zapata, Carlos. Léxico popular del café en Antioquia. Medellín. Fomento editorial, literario y bibliotecas. 1997. 180pag.

sábado, 14 de junio de 2008

APODOS EN POPAYAN


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Medicina

Instrumentación Quirúrgica

Comunicación I

Profesores: Diana Chalarca

Juan David Arias Calle


En esta oportunidad voy a seguir hablando de los apodos puesto que en Popayán también se hicieron investigaciones sobre cuales eran los apodos que mas se usaban; como anteriormente había dicho el apodo es el nombre que suele darse a una persona, en sustitución del propio, normalmente tomado de sus peculiaridades físicas o de alguna otra circunstancia.


VENTARRON: Anda siempre a las carreras.

VISITICA: Porque siempre llega a la hora de las comidas.

GALERÍA: Hace mucha bulla.

COMIDOTA: Por tragón.

CAREMONEDA: Su cara es redonda.

ESPANTALAVIRGEN: Por feo

BUHO: Solamente sale de noche

MORROCOY: Igual, solo se le ve de noche. AJÍ: Por lo bravo.

ALACRÁN: Bravo, malgeniado.

AUTOGOL: Porque lo hicieron sin querer.

BIOMBO: Porque solo sirve de estorbo.

BOMBERO: Un borracho cansón que apaga cualquier fiesta, por prendida que esté.

BOMBILLOFLOJO: Tenía un "tic" en los ojos que lo hacía parpadear.

CARECHOCLO: Por su cara con acné.

CAREJIGRA: La cara con huequitos.

CARETIGRE: Porque tiene manchas de carate en la cara

CARETUALLA: Tenía la cara con prominencias.

CARETUMAMA: Por el parecido que tiene con su progenitora.

CÁRCEL: Por que no tiene barros sino "barrotes"

CASQUIFLOJA: Por ser una muchacha fácil.

CHORRODEHUMO: No hacía sino fumar y fumar.

ESCALERA: Por lo alto.

ESTRIBO: Porque solo sirve para meter la pata.

FIAMBRE: Se la comían en todos los paseos.

FOSFORITO: Por flaco y cabezón.

GASNEÓN: Porque parpadea mucho.

JARDINERO: Porque dejó plantada a la novia.

JETECOLADA: Por su hablar un poco enredado.

LACULIPRONTA: conocida mujer fácil.

LA CULPA: porque nadie se la quiera echar.

LAMACHACA: era un afrodisiaco la muchacha.

LAS CAGADAS: La embarraban en todas partes.

MEJORAL: Porque cree que sirve para todo.

MILTON-EL-ADAS: Por gordo.

NIÑO SANO: También por lo gordo.

OBLEA: Tan grande que había que doblarla para podérsela comer.

PANELITA: No por dulce sino porque tiene la boca cuadrada.

PAPAYA VERDE: Porque todos la tocan pero nadie se la come.

POLONORTE: Un mal estudiante, todo bajo cero.

PUENTE CAIDO: Porque no lo pasa nadie.

RINGLETE: Porque no hace sino voltear.

ROQUEFELER: Porque no habla sino de su dinero.

SANANDRESITO: Por la cantidad y variedad de collares, pulseras y anillos que se pone.

SEIS Y CINCO. Por un tic, inclinaba la cabeza sobre el hombro izquierdo.

SOBRAODETIGRE: le faltaba un brazo.

SOL: Se va al atardecer y regresa al otro día el sinvergüenza

SUBMARINO: Más bruto que su hermano Marino.

SUPERMERCADO: Tiene toda clase de granos.

TIERRA: Porque es del que la trabaja.

TORRE DE PISA: Así le decían a una solterona porque siempre tuvo inclinación pero nunca cayó.

TROFEO: Por orejón.

TROMPEBUQUE: Por trompón.

Cibergrafía:

http://members.tripod.com/giocas/id77.htm

domingo, 8 de junio de 2008

APODOS EN BOGOTÁ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE MEDICINA

INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA

PROFESORES: DIANA CHALARCA

JUAN DAVID ARIAS

KAREN MARGARITA AVILEZ REYES

DIALECTOS REGIONALES

El apodo es un signo lingüístico motivado; es decir, el creador o apodada siempre tiene o encuentra algún motivo para su realización. El apodo es nombre que suele darse a una persona tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia.

El apodo puede obedecer a varias razones: antipatía, burla cruel, prurito diferenciador, cariño. Un hallazgo significativo del estudio es que en su inmensa mayoría los bogotanos motejan por cariño. De allí que muchos de los apodados ostentan con orgullo su remoquete, e incluso lo transmitan a sus hijos.

Agüita en bandeja: por su caminado amanerado.

Aleluya: por pertenecer a una secta evangélica.

Alicate: por las piernas arqueadas.

Asterisco: por su pelo crespo.

Billete: por su cara arrugada.

Caja fuerte: por tacaño.

Canasta familiar: a un calvo: cada vez más cara.

Carpecirco: a cierta muchacha, porque la tienden en cualquier potrero.

Cauchorroto: por ser el último de la familia, con hermanos bastante mayores.

Chimbilá: porque sólo sale de noche.

Cirujano: a un profesor que en clase duerme a los alumnos y luego los raja.

Clubcolombia: a una mujer rubia y "extra seca"

Cuchuco: por lo pesado.

Copetón: por cabezón.

Curubo: por el color rosado de su piel.

El fantasma: porque firma la nómina pero nadie lo ve.

Estrato seis: Porque se cree de muy buena familia.

Golondrina: por tener tez oscura y manchas blancas en la cara.

Helicóptero: porque donde llega levanta polvo.

Limpia brisas: por su movimiento al caminar.

Luis XV: porque es viejo pero está de moda.

Maraca: por calvo.

Masato: por su piel muy blanca.

Media vida: porque salió ileso de un accidente

Mini teca: porque tiene un tic nervioso en loso ojos.

Mueble fino: por ser viejo pero talladito

Niágara: porque padece de cataratas.

Nochebuena: a una señora que siempre "cae" en diciembre.

Orinal: por su mandíbula prominente.

Parabólica: porque tiene orejas grandes.

Penicilina: porque sirve para todo lo malo.

Pollo crudo: por su piel amarillenta.

Pulga: porque va de cama en cama.

Rasguño: por una enorme cicatriz en la cara.

Reno cuatro: porque lo manejan las mujeres.

Sal-de-frutas: porque se sulfura con facilidad.

Turupe: porque donde quiera que esté, incomoda.


Bliografia:

Lozano Ramirez Mariano.

Contribución al estudio del apodo en el habla bogotana.

Santafé de Bogotá 1999

REFRANES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE MEDICINA

INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA

PROFESORES: DIANA CHALARCA

JUAN DAVID ARIAS

KAREN MARGARITA AVILEZ REYES

DIALECTOS REGIONALES

En esta ocasion quise hablar sobre los distintos refranes que se usan en nuestro pais puesto que hacen parte de los dialectos de colombia pero con la diferencia que todos son utilizados de la misma manera en todas las regiones; lo que me motivo ha investigar sobre los refranes es que muchos de ellos se me eran desconocidos y se que muchos no los conocen y tambien para que conoscamos mas acerca de las cualidades que tiene nuestro hermoso pais.

* REFRANES

v A caballo regalado no se le mira el colmillo.

v A palabras necias oídos sordos.

v las palabras sueltas se las lleva el viento

v A mal tiempo, buena cara.

v A chillidos de marrano, oídos de matarife.

v Al buen entendedor, pocas palabras.

v A lo hecho, pecho.

v A lo que no tiene remedio, oídos sordos.

v Al perro más flaco se le pegan las pulgas.

v Antes son mis dientes que mis parientes.

v Aunque la mona se vista de seda, mona se queda..

v Barriga llena, corazón contento.

v Caras vemos.... Corazones no sabemos

v Del plato a la boca se cae la sopa...

v El pez por la boca muere.

v Más flaco que silbido de culebra.

v El que a todos saluda, pronto rompe su cabeza.

v El que calla.... Otorga.

v El valiente de palabras es muy ligero de pies.

v El que al cielo escupe, en la cara le cae.

v El puerco más flaco se come la mejor mazorca..

v En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso..

v En la tierra del ciego, el tuerto es rey..

v Está más pelao que las rodillas de un cabro.

v Habla más que una lora mojada.

v En boca cerrada no entra mosca.

v La mejor palabra es la que no se dice.

v Le di la mano y me mordió los dedos

v Levantarse con el pie izquierdo.

v Más dormido que pierna hinchada.

v Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.

v No hay más sordo que el que no quiere oír.

v No le busques tres pies al gato.

v No te quemes la boca por comer pronto la sopa.

v No hay peor ciego que el que no quiere ver.

v Ni mano en plata, ni ojo en carta.

v Oír, ver y callar, para en paz estar.

v Ojos que no ven, corazón que no siente.

v Por la boca muere el pez.

v Tantas manos en un plato, pronto se acaba el ajiaco.


CIBERGRAFIA

http://pwp.etb.net.co/fdrojas/Refranes.htm

http://www.todacolombia.com/refranescolombianos.html